¿Qué función tiene realmente el condensador en un microscopio?

El condensador ajusta la luz del sistema de iluminación del microscopio para que incida sobre la lente frontal del objetivo en el ángulo ideal y la ilumine por completo. Solo así el objetivo puede ofrecer la mejor calidad de imagen (resolución, detalles finos).

El diafragma del condensador funciona como el diafragma de un objetivo de cámara: al cerrarlo, se aumenta el contraste y la profundidad de campo. Sin embargo, hay que tener cuidado: si el diafragma está demasiado cerrado, los detalles finos se pierden y aparecen artefactos como anillos de difracción, halos de colores o manchas de polvo en la imagen.

Primer plano de un condensador de microscopio con tornillos de ajuste e iluminación

El impacto del diafragma en la imagen

En la siguiente serie de imágenes, se muestra un ejemplo con varias fotografías de una diatomea finamente estructurada:

La imagen en mayor resolución se puede ver aquí.

En la imagen de la izquierda, el diafragma está completamente abierto: la foto muestra detalles muy finos, pero carece de contraste y tiene poca profundidad de campo. En el recuadro, el contraste se ha incrementado mediante edición. A medida que avanzamos hacia la derecha, el diafragma se va cerrando. Los detalles finos desaparecen en la última imagen o son reemplazados por artefactos. Al mismo tiempo, se vuelven visibles muchas manchas de polvo, que están en componentes ópticos fuera del plano de enfoque. En casos extremos, incluso las pestañas o las opacidades del vítreo ocular (« moscas volantes ») del usuario pueden alterar la imagen.

La configuración óptima del condensador – un equilibrio entre resolución, profundidad de campo y contraste – se encuentra probablemente entre la segunda y la tercera imagen.

El ajuste del diafragma en la práctica

Cuando se examina una muestra, por ejemplo, en diagnóstico, lo más importante es no pasar por alto ningún detalle. Por eso, se prefiere una mayor profundidad de campo, aunque esto implique perder algunos detalles finos – es decir, cerrar el diafragma. Sin embargo, es importante abrirlo de nuevo al aumentar la magnificación.

Consejo: Iluminación óptima mediante el método de Köhler

El ajuste óptimo de la iluminación se logra en ciertos microscopios mediante el proceso conocido como « Köhler ». Este método permite incluso a usuarios sin experiencia encontrar fácilmente y con precisión la configuración de iluminación ideal. Para ello, se necesita un condensador ajustable en altura, centrable, con diafragma, y una unidad de iluminación adecuada que cuente con un diafragma de campo luminoso.